viernes, 26 de noviembre de 2010

Los Libros Digitales en la Escuela 2.0

De nuevo, vuelven a la carga con la crítica a la Escuela 2.0. Esta vez la crítica ataca a los libros digitales, que según el autor del artículo, se trata de un lujo innecesario y una forma de regalarles el poder a las editoriales. Dicho esto, la crítica repercute directamente en el gobierno, que toma medidas imprudentes ante un proyecto educativo que se les escapa de las manos.
La noticia publicada en La Vanguardia, revelaba el tremendo gasto al que debe hacer frente la Conselleria de Educació de la Generalitat de Cataluña para equipar a los alumnos del 80% de los institutos públicos de la comunidad autónoma (95.624 en total). Esta revolución tecnológica, vendida como facilitador en la compra y acompañado de una subvención de la Generalitat de 30 euros por alumno. El uso se centraliza en un monedero digital, que funciona del mismo modo que el saldo de los móviles, y superando la cantidad de 30 euros en las compras, la familia deberá abonar el resto.
Lo más indignante de todo esto es, como bien cita nuestro autor, la posesión de las editoriales de realizar a su antojo una materia que debería estar directamente controlada por el gobierno. En segundo lugar, la implantación de este nuevo método de compra de material escolar, aunque aparenta ser innovador y muy desarrollado, dará paso a la incertidumbre y al caos en las familias. Es una medida poco ortodoxa, porque exige unos niveles de usuario bastante importantes (personalmente creo que me costaría), y, por lo general, la gente aún no está ni concienciada ni preparada para dar el salto a este nuevo mundo tras tantos años del “convencionalismo” al que estamos adaptados y acostumbrados.
Ya de manera más personal, creo que el estudio de la materia por parte de los alumnos no es beneficioso desde esta nueva herramienta. Creo que genera incomodidad a la hora de ponerse a estudiar porque no permite añadir anotaciones o subrayar (métodos que ayudan a la captación y memorización de datos).
Es una medida que se queda grande en todos los ámbitos educativos, e incluso se les ha quedado grande a los directivos y personalmente dudo que sea posible aplicarla de forma obligatoria…

Aunque según los autores del vídeo es muy positivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario